Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 5 minutos
El xoloitzcuintle es una raza de perro mexicana única que destaca por su tamaño. Es elegante y con un toque de singularidad poderosa que bordea lo sobrenatural. De hecho, se pensaba que era la guía de las almas al más allá…
Última actualización: 02 julio, 2022
Quienes hayan visto la película Coco de Disney sin duda recordarán a la peculiar mascota que lo acompañaba. No tenía pelo, era negra y tenía un aspecto un tanto extraño. Era conocido como el perro azteca o Xoloitzcuintle. Cabe señalar que no es un perro cualquiera, pues este animal, endémico de México, tiene su maravilloso origen en la época prehispánica.
Esta fascinante criatura, domesticada hace más de 5500 años, también se erige como uno de los parientes vivos más cercanos a los caninos de la antigüedad. Basta admirar su porte y esa singular majestuosidad. Su imagen nos transporta instantáneamente a otra época, a otro tiempo profundamente arraigado en la cultura mexicana.
La gente dice que Cuando los europeos llegaron a América en el siglo XVI, confundieron a los perros Xolo con caballos enanos. También estuvieron a punto de provocar su extinción dado que lo utilizaron como alimento durante décadas. Afortunadamente, un grupo numeroso pudo refugiarse en las montañas de Oaxaca y Guerrero, donde sobrevivieron hasta el día de hoy.
Son compañeros de vida inteligentes, fieles y excepcionales.. Es más, se dice que también están en la muerte, pues los aztecas pensaban que ellos eran los encargados de guiar las almas al más allá…
Los aztecas amaban a sus perros Xolo. De hecho, los envolvían en mantas por la noche para protegerlos del frío.
El perro Xoloitzcuintle suele ser territorial con los extraños y protector con los suyos.
La fascinante historia del Xoloitzcuintle o perro azteca
El primer documento escrito que tenemos sobre el xoloitzcuintle fue se remonta al siglo XVI. Fue cuando Cristóbal Colón describió una raza de perros sin pelo que convivía con los aztecas. Les llamó la atención cómo este pueblo prehispánico cuidaba y apreciaba a este animal. Durmieron con ellos, los arroparon como niños e incluso los enterraron con sus dueños.
Pronto se dieron cuenta de algo. Los antiguos mayas veneraban a estos perros porque eran una representación de su dios Xólotl. Esta deidad era una de las más poderosas y únicas dentro de su cultura. Simbolizaba el fuego y el relámpago, y también era la guía de las almas de los muertos. Aunque… también tenía su lado oscuro: era el señor de los monstruos, las desgracias y las deformidades…
Desafortunadamente, los conquistadores europeos vieron con malos ojos estas prácticas e ideas espirituales. Así comenzaron a comer su carne, sin mencionar el cruce de perros xolos con perros europeos, todas prácticas que contribuyeron al debilitamiento de esta excepcional raza. A principios del siglo XIX, los últimos perros Xoloitzcuintle fueron encontrados en pequeños grupos en zonas montañosas.
El Xólotl o perro azteca es un símbolo de la cultura mexicana por excelencia.
Xoloitzcuintle, compañero de vida y muerte
Los arqueólogos han encontrado numerosos hallazgos de cómo era la vida de estos perros tan especiales. Se conservan sus esqueletos, sus collares, sus tazones y otras pertenencias exclusivas que los mexicas elaboraban para estos animales. En sus tumbas existen numerosas cerámicas que representaban esa dualidad contenida en la deidad Xólotl.
Por un lado, destacaba ese velo de oscuridad, de lo misterioso, de la muerte y el asociado al más allá. Por otra parte, también era hermano gemelo del dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que simbolizaba la luz, la vida, la sabiduría… Tal era la veneración hacia este animal que Se suponía que quien fuera cruel con este perro no llegaría al más allá después de su muerte…
Luego de la revolución mexicana de 1910, el país buscó fortalecer su identidad a través de sus símbolos y legados más característicos.
¿Cómo es el perro azteca hoy?
No fue hasta 1950 cuando se empezó a reactivar científicamente la raza canina xoloitzcuintle. Se hizo después del boom cultural de la misma. Después de la revolución mexicana, numerosos artistas recuperaron la imagen de este animal para representarlo en lienzos, poemas, libros y otras manifestaciones culturales. Era parte de su identidad y era necesario traerlo del pasado al presente.
De esta manera, un equipo de científicos recorrió México en busca de los últimos Xolos, recuperando 10 ejemplares. Fue entonces cuando comenzó su crianza, intentando que fuera lo más puro posible, teniendo en cuenta que su ADN es el más antiguo que tenemos en cuanto a perros. Este proceso fue exitoso y hoy podemos admirar a estos excepcionales animales.. También convive con ellos y disfruta de su personalidad.
¿Cómo son los perros Xolo?
Los perros aztecas son muy apreciados, tanto por su historia única como por su carácter. Son animales muy leales, tranquilos, pero territoriales, ya que son muy protectores con los suyos. Como lo fueron en el pasado con el pueblo azteca.
- Destaca su sociabilidad y cariño. Construyen lazos muy fuertes con su familia humana.
- Además de la ausencia de pelo, otro rasgo distintivo de su raza es la ausencia de premolares.. De esta forma, es necesario proteger tu piel, mantenerla abrigada en invierno e hidratarla con cremas protectoras solares.
- Son animales longevos y con cierta tendencia al sobrepeso.
- Otro rasgo genético prototípico de estos perros es la pérdida temprana de sus dientes.por lo que es recomendable adaptar su dieta en estos casos.
Para concluir, basta con admirar a estos perros para no quedar indiferente. Hay algo en ellos que nos sorprende y nos deslumbra a la vez. Son vestigios vivos de otro tiempo, animales que representaban dioses en la tierra y que estuvieron a punto de extinguirse. Cuidémoslos como lo que son, criaturas dignas de ser amadas y que se erige como uno de los más bellos símbolos de México.
Tú podrías estar interesado…
Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!