Vivir cerca de espacios verdes nos ayuda a pensar mejor

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 4 minutos

El pensamiento fluye mejor cuando la mente se conecta con el entorno. Para ello, nada mejor que los espacios verdes.

Última actualización: 09 junio 2022

Es lógico que respires más oxígeno a medida que te acercas a parques y áreas boscosas. La salud física mejora cuando hay espacios verdes cerca, pero ¿sabías que también te ayuda a pensar mejor? Como siempre, la salud mental también comienza a ser abordada en áreas donde antes solo se tenía en cuenta la física.

Hay varios trabajos sobre los beneficios de vivir rodeado de espacios verdes. De hecho, organismos como la OMS ya han declarado que la propia esperanza de vida se beneficia de la presencia de espacios naturales.

En este artículo nos vamos a centrar en el beneficios para la salud mental de vivir cerca de parques, bosques, montañas y todo lo que se pueda vestir de verde. No te lo pierdas, porque es más relevante de lo que podrías pensar en un principio.

Beneficios de vivir cerca de la naturaleza

Los espacios verdes se han propuesto como un determinante de la salud, mejorándola y aumentando el bienestar a través de diferentes vías. Un estudio de la OMS afirma que un aumento del 2% en la vegetación dentro de los 500 metros de su hogar se asocia con una reducción del 4% en el riesgo de morir prematuramente. Es decir, la naturaleza alarga la vida.

Leer también:  Elaine Aron y la alta sensibilidad: algunas curiosidades

Si lo miras desde el otro lado, la ausencia de espacios verdes tiene un impacto más que negativo en la salud. Empeora las alergias (y las desencadena), se relaciona con problemas cardíacos y respiratorios y la aparición de cáncer, entre muchos otros problemas.

Vivir cerca de la naturaleza ayuda a desconectar.

Parques y depresión

La intuición, arraigada en la experiencia, ya tiende a decirnos que el efecto de los espacios verdes sobre la salud mental es considerable. Además, es una variable que ha ido cobrando relevancia a medida que se han ido publicando estudios sobre el tema. Hoy en día, esto es un hecho incuestionable.

Las salidas al campo y los paseos por el parque son actividades clásicas para desconectar y liberarse del estrés del día a día.

Así, en lo que respecta al impacto de la naturaleza en la salud mental, se observa un fenómeno muy significativo: su efecto beneficioso en la prevención de trastornos mentales del estado de ánimo, como la depresión.

El efecto fue evidente en la cuarentena, donde se disparó la incidencia de depresión, ansiedad y otros trastornos. A raíz de estos estudios, se recomendó acudir a la naturaleza para mejorar los síntomas de la depresión.. También se indicó que son un medio ideal para la prevención de este mismo trastorno.

¿Cómo te ayudan los espacios verdes a pensar mejor?

Pero vayamos al quid de la cuestión. ¿Qué beneficios para la mente puede tener vivir en el campo o al lado de un parque? Pues la verdad es que hay varios:

  • Fomentan la creatividad: la gran profundidad de campo de la naturaleza, así como el entorno silencioso y la ausencia de contaminación, estimulan la mente y la creatividad.
  • Ayudan a proyectar ideas, procesarlas y desarrollarlas, ya que favorece la inmersión mental y la concentración.
  • Reducen los impulsos violentos: En ausencia de factores estresantes externos, las áreas verdes ayudan a mejorar el estado de ánimo de las personas, por lo que los arrebatos violentos son menos frecuentes.
  • Son una oportunidad para desconectar: pensamientos negativos, estresantes y ansiosos tienden a correr a raudales cuando nunca escapas del ritmo frenético de las ciudades. Por eso, la presencia de espacios verdes ayuda a pensar mejor, ya que da la oportunidad de interrumpirlos y reajustarlos.
Leer también:  Curiosidades del mundo de la pintura

Hay un aspecto a tener en cuenta a la hora de estudiar estos beneficios de la naturaleza sobre el psiquismo: aún no ha quedado claro si se dan de forma individual o son producto del efecto antidepresivo de los espacios verdes. La mejora en la función cognitiva podría deberse al alivio de síntomas de esta naturaleza, por lo que queda mucho por descubrir.

La cercanía a la naturaleza favorece el desarrollo de proyectos e ideas.

Los espacios verdes, un derecho fundamental

Precisamente por la suma de los beneficios asociados a vivir cerca de zonas verdes, cada vez se pone más énfasis en poblar las ciudades de árboles y parques. No es solo que la presencia de espacios verdes ayude a pensar mejor, sino que, al ser la salud un derecho fundamental, las instituciones no tienen más remedio que prestar atención a un factor de tan gran peso.

Es por eso, no dudes en caminar en la naturaleza a menudo, pero tampoco en exigir que dejen de talar los parques de su barrio para poner estacionamientos y, en general, más asfalto. Lo urbano no debe ser sinónimo de enfermedad.

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario