Fatalismo neurótico: soy así y no puedo hacer nada al respecto

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 4 minutos

El fatalismo neurótico es una posición existencial que ofrece pocas ventajas. Dado que todo se deja al destino, no hay necesidad de preocuparse por decidir. A cambio, se pierde la libertad y la posibilidad de alcanzar una vida plena.

Última actualización: 03 noviembre, 2022

El fatalismo neurótico es un concepto propuesto por Viktor Frankl, pero que en realidad aparece en otros autores con diferentes nombres. Tiene que ver con la idea de que tenemos una determinada forma de ser, regida absolutamente por la genética; según este tren de pensamiento no podríamos hacer nada para ser y manifestar ese ser de otra manera.

La frase favorita de los que son presa del fatalismo neurótico es: “Soy como soy, punto”. Lo común es que este tipo de expresiones pueblan el diálogo cuando se reclama algún cambio ante modos de actuar manifiestamente erróneos en determinadas circunstancias, y que el sujeto repite. “No deberías tener que reaccionar tan agresivamente”, “Soy quien soy, punto”.

viktor frankl dijo que el fatalismo neurótico es una manifestación típica de la frustración existencial. Al mismo tiempo, este tipo de posturas alimenta un ser frustrado. Es una condición en la que el individuo deja de considerarse a sí mismo como una persona capaz de influir en su realidad, adoptando el papel de objeto a merced de las circunstancias. Profundizaremos en este tema en breve.

Leer también:  ¿Qué significa soñar que estás embarazada?

“La vida presenta continuamente al hombre preguntas a las que debe responder. Cada acción suya, cualquiera que sea el alivio de la misma, es una respuesta. Gracias a cada una de estas respuestas, el mundo sale un poco de la niebla, para tomar cierta forma frente a él. Negarse a responder es rechazarlo en la niebla».

-Nicola Abbagnano-

Quienes practican el fatalismo neurótico piensan que su vida depende de factores externos, lo que los lleva a la pasividad.

fatalismo neurótico

El fatalismo neurótico es una posición existencial en la que el individuo renuncia a dar sentido a su propia vida y asume que esto es el resultado de factores externos o, en cualquier caso, fuera de su control. Es una postura resignada, ya la vez dogmática.

Lo que espera una persona en esta posición es que el «destino decida» el resultado de las situaciones.. Lo más peligroso de esta actitud es que supone una renuncia a la responsabilidad y, sobre todo, a la libertad. Mientras alguien se asuma como objeto del destino, no es responsable de cambiarlo, ni tiene autonomía para hacerlo.

Incluso se ha llegado a sugerir que el fatalismo neurótico a veces no solo afecta a un individuo, sino a todo un grupo, como la familia, o incluso a sociedades enteras. En ocasiones, todo un grupo puede sentirse predestinado a vivir en la guerra, la miseria o la injusticia. Su existencia, pues, se limita a sortear aquellas circunstancias que consideran imposibles de modificar.

Características del fatalismo neurótico

Martín Baró, otro de los teóricos que ha abordado el tema, dijo que el fatalismo neurótico se manifiesta a través de tres aspectos: ideacional, afectivo y conductual. Veamos los rasgos que adquiere en cada una de estas dimensiones.

Leer también:  ¿Sabes cómo activar tu "modo relajación"?

componente cognitivo

Se refiere a las ideas que sustentan el fatalismo neurótico. Está relacionado con construcciones racionales que explican esta postura de pasividad, resignación y frustración. Según Baró, hay tres convicciones básicas:

  • La vida es una realidad que se desarrolla según un destino escrito de antemano.
  • La posibilidad de realizar modificaciones en ese trazado no corresponde al particular.

componente afectivo

El fatalismo neurótico también se acompaña de un conjunto de afectos que sustentan y resultan de esta postura existencial. Ellos son los siguientes:

  • Lo indicado es aceptar resignadamente el destinoya que oponerse es inútil.
  • No tiene sentido dejarse llevar por la tristeza o la alegría porque las emociones no cambian nada.
  • La vida es exigente, dolorosa y trágica.

componente conductual

En términos conductuales, el fatalismo neurótico se expresa en particular a través de conductas como las siguientes:

  • sumisión al destino Es la mejor manera de vivir.
  • La pasividad es la mejor opción, ya que la acción sólo equivale a un gasto inútil de energía.
  • Lo único que cuenta es el presente.ya que el pasado y el futuro son sólo una manifestación del destino.

El fatalismo neurótico puede dar una falsa sensación de calma junto con un conjunto de frustraciones.

La frustración como forma de vida.

los El fatalismo neurótico, cuando es real y no fingido, puede ser una tremenda fuente de frustración. Tiene un lado aparentemente positivo: cuando una persona renuncia a la libertad y la responsabilidad, también elimina toda la incertidumbre que alguien enfrenta al tomar decisiones; también evita asumir el costo de los errores.

Dejar la vida en manos de factores externos ofrece una sensación de falsa calma. El precio de hacer esto es muy alto: una cadena de frustraciones. Mientras uno se asuma como objeto, y no como sujeto, no puede ir más allá de la cadena que lo ata. De esta manera uno existe, pero uno no vive.

Leer también:  5 estrategias simples para recordar mejor lo que lees, según la ciencia

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario