hecho verificado
Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias.
4 minutos
La lealtad y la fidelidad, aunque te suenen similares, son claramente diferentes y tienen implicaciones conductuales. Conozca sus límites aquí.
Última actualización: 27 abril, 2022
Las diferencias entre lealtad y fidelidad no suelen ser consideradas; en el lenguaje coloquial, ambos términos se usan indistintamente. Por ejemplo, si alguien insiste en que nunca engañaría a su pareja con otra persona, podría decir de sí misma que es muy fiel o muy leal.
Sin embargo, la definición específica de cada uno de estos términos revela las diferencias que existen entre ellos. No solo por hablar con propiedad, sino por ajustar los propios valores a lo que uno quiere ser. Entonces, ¿eres leal o fiel? Profundicemos en este aspecto.
Diferenciación de conceptos
El primer paso para conocer las diferencias entre lealtad y fidelidad es conocer las definiciones de ambas palabras. Aunque tienen ciertos puntos en común, lo cierto es que sus diferencias también son importantes.
Lealtad
La lealtad se define como el cumplimiento de lo exigido por las leyes de la fidelidad y el honor. La etimología de la palabra proviene del latín, en el que sus raíces son lex, ‘ley’, y -alis, ‘relacionado con’.
Por tanto, se puede decir que la lealtad se refiere al apoyo incondicional a una persona, grupo, país, etc., así como al cumplimiento de los acuerdos que se han establecido con ellos. Esto, además, se mantiene a lo largo del tiempo y de las situaciones, es decir, la persona leal sigue siéndolo en los momentos de dificultad.
La lealtad se basa en el respeto, la comunicación y el apoyo.
Fidelidad
La fidelidad se refiere a la firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones. de los compromisos que se adquieren voluntariamente. Suele utilizarse en el ámbito de las relaciones de pareja.
Por ejemplo, existe la opción de tener una relación monógama y sexualmente exclusiva. Si ambas personas están de acuerdo en seguir este tipo de relación, serán fieles siempre y cuando no rompan con ella.
Las diferencias entre lealtad y fidelidad
Como has visto en las líneas anteriores, lealtad y fidelidad no son lo mismo. Aun así, vamos a profundizar un poco más en los detalles que los separan para que tengas una visión más concreta de cada uno de ellos.
1. Promesas versus acuerdos
La fidelidad se basa en las promesas. Siguiendo el ejemplo anterior, una pareja puede prometerse exclusividad y monogamia y serían fieles si la mantuvieran. Sin embargo, las promesas pueden romperse o modificarse, ya que se tiene en cuenta la naturaleza cambiante de la vida.
En cambio, la lealtad se basa en acuerdos que fluyen de uno mismo a los demás. Es decir, alguien fiel a sus ideales se enfrentará al reto de replicarlos en sus acciones.
2. Consentimiento versus obligación
Este factor es muy importante a la hora de entender las diferencias entre lealtad y fidelidad. La naturaleza contractual de la fidelidad lleva consigo la obligación de cumplir las promesas que se han hecho y sólo puede romperse si se cancela de mutuo acuerdo.
Por otro lado, la lealtad implica que la persona asuma conscientemente una serie de valores y códigos que cumple a su arbitrio. Por ejemplo, un médico sería leal a la convicción de curar a todos los que enferman y fiel al código de ética.
3. Confianza versus respeto
Dado que la fidelidad se ejerce sobre la base de una promesa, la confianza es esencial para que funcione. De nada sirve prometer algo si la otra persona no confía en que se cumplirá.
Por otro lado, la lealtad es unidireccional y fluye de la persona a su objeto. En otras palabras, una persona que es leal a sus amigos los respetará siempre y cuando mantenga sus acciones alineadas con sus valores sobre la amistad.
La lealtad se basa en la confianza.
4. Causa versus individuo
El objeto de la lealtad y la fidelidad también es diferente, como ya habrás adivinado. Por un lado, la lealtad suele estar asociada a una causa: si nos enfadamos con nuestra pareja y muere un familiar, no le negamos nuestro apoyo. En este caso, la causa es el apoyo emocional a los seres queridos.
En el caso de la fidelidad, al tratarse de una promesa, el concepto está ligado al individuo. Creas un acuerdo o haces una promesa a alguien, ya sea a ti mismo oa otra persona. Ser fiel consistirá en no romper ese pacto para no dañar al individuo específico que recibe la promesa.
Como ves, puedes ser leal y fiel, o uno de ellos y el otro no. Sin embargo, los filósofos siguen discutiendo cuáles son los límites que separan ambos términos, ya que aplicarlos a la realidad compleja y cambiante que nos rodea siempre implica excepciones.
Tú podrías estar interesado…
Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!