La bondad es una de las fuerzas más poderosas del mundo. No es exagerado decir que gracias a la generosidad de muchas personas estamos aquí, leyendo al respecto. Así, en este artículo hablaremos de datos curiosos asociados a esta virtud.
Última actualización: 07 febrero, 2023
La amabilidad es una de las virtudes más valiosas porque es fuente de satisfacción. tanto para quienes la practican como para quienes se benefician de ella. La historia de la humanidad está llena de episodios crueles, pero también de actos bondadosos que incluso han cambiado el curso de los acontecimientos y transformado por completo la vida de muchas personas.
Uno de los actos de bondad más conocidos fue el de Oskar Schindler, que inspiró la famosa película La lista de Schindler. Este hombre logró salvar la vida de unos 1.200 judíos durante la Segunda Guerra Mundial, poniéndose en riesgo. Por eso se le otorgó el título de «Justo entre las naciones» en 1963.
Otro de los episodios en los que ha brillado la bondad se produjo en 2020. Los irlandeses donaron una gran cantidad de dinero a las familias navajo y hopi, dos comunidades indígenas americanas, muy empobrecidas por la crisis sanitaria. Lo hicieron en respuesta a la generosidad de estas comunidades, que en 1847, a pesar de ser muy pobres, recolectaron $170 y los enviaron a Irlanda para ayudar durante la Gran Hambruna. Veamos otras curiosidades sobre la bondad.
El antropólogo Oliver Curry de la Universidad de Oxford sostiene que la bondad está enraizada en nuestra esencia como especie, ya que el ser humano es un animal social.
«La ciencia moderna aún no ha producido una medicina calmante tan efectiva como unas pocas palabras amables».
-Sigmund Freud-
El tema de nuestra bondadosa naturaleza ha sido uno de los grandes temas de la filosofía moderna.
Algunas curiosidades sobre la bondad
Todo indica que la amabilidad es «contagiosa». Parece que las personas tendemos a ser más sensibles a las necesidades de los demás cuando vivimos en un ambiente donde prima la amabilidad, la consideración y la generosidad. El bienestar que producen estos comportamientos es suficiente para inspirar, estimular y reforzar comportamientos amables.
La amabilidad es una virtud de las personas felices.. También es posible expresarlo al revés: la felicidad lleva al bien. En general, hacer el bien a los demás nos lleva a sentirnos mejor con nosotros mismos; al mismo tiempo, esto nutre sentimientos de alegría y bienestar. El experto Richard Layar, también de la Universidad de Oxford, lo expresa así: “hacer el bien te hace más feliz y ser más feliz te hace hacer actos de bondad”.
genetica y amabilidad
Todo indica que la bondad también está relacionada con la genética. Científicos de la Universidad de Bonn (Alemania) realizaron una investigación al respecto. Descubrieron que las personas con un gen específico, llamado COMT, son el doble de amables que aquellas sin este componente genético.
Asimismo, el psicólogo Gary Lewis, de la Universidad de Edimburgo, realizó otro estudio que fue publicado en Biology Letters. Los investigadores estudiaron el comportamiento de casi 1000 gemelos idénticos y no idénticos. Se tuvo en cuenta tanto el componente genético como el entorno familiar.
Los resultados indicaron que en las gemelas, el factor genético influyó en el 48% de sus conductas prosociales o amables. En tanto, en los hombres esa influencia fue solo del 20%. Aunque el estudio no es concluyente, sí sugiere la importancia del componente genético.
Por otro lado, se ha detectado que las conductas de amabilidad y altruismo están asociadas con un área específica del cerebro llamada corteza cingulada anterior subgenual.
El cingulado anterior subgenual parece ser la única área que se activa cuando una persona está haciendo algo que beneficia a otra persona más que a sí mismo.
el efecto conejo
El efecto conejo, o el efecto conejo, es el título de un libro de la psiquiatra Kelli Harding de la Universidad de Columbia.. Este trabajo se inspiró en un accidente de laboratorio en Nueva Zelanda. Ocurrió en 1978, cuando el Dr. Robert Nerem estaba realizando un experimento con conejos.
Lo que propuso el científico fue estudiar la relación entre una dieta alta en grasas y la salud del corazón en un grupo de conejos blancos. Después de un tiempo, los investigadores analizaron la cantidad de depósitos de grasa en los vasos sanguíneos de los animales. La mayoría de los conejos tuvieron los resultados esperados: niveles altos de colesterol. Sin embargo, un pequeño grupo de ejemplares estaba casi sano.
El sorprendente resultado les llevó a explorar varias hipótesis. Al final concluyeron que este resultado anómalo se debía a que este grupo de conejos sanos había estado al cuidado de un estudiante de posdoctorado que se había mostrado muy cariñoso con ellos. Estos resultados han sido replicados. Así de poderosa es la fuerza del bien.
Tú podrías estar interesado…
Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!