Cuando tocan nuestra moral, un daño real

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 5 minutos

¡Eres demasiado sensible! Te dicen muchas cuando atacan o se burlan de tus valores. Sin embargo, el daño moral es una forma de agresión y nadie debería cruzar esa línea. Porque el costo psicológico puede ser muy alto.

Última actualización: 24 agosto, 2022

El daño moral es una herida, un ataque de nuestro entorno hacia nuestro sistema de creencias, principios y valores.. ¿Tienes un trabajo en el que tienes que hacer cosas que van en contra de tus principios? Eso es un golpe para tu moral. ¿Tienes una relación en la que tu pareja boicotea tus opiniones? Esto también te toca y te rompe la moral.

Estamos ante un tipo de dinámica de la que no se habla demasiado. Además, si hay un colectivo que sufre esta realidad psicológica son los profesionales sanitarios. Muchos de ellos se encuentran en la posición de tener que enfrentar importantes dilemas éticos en medio de un sistema de salud que muchas veces les falla. No siempre pueden hacer su trabajo como realmente quieren.

Los hospitales y centros de salud presentan muchas deficiencias y esto hace que la atención no siempre sea la adecuada. Aunque el médico, la enfermera o el asistente quieran, no siempre pueden dar lo mejor de sí. Y esto causa un sufrimiento inmenso.

Leer también:  ¿Qué significa el color azul en psicología?

Una investigación de la Universidad de Foggia y el Instituto de Psiquiatría, Crespigny Park, en Londres, nos dan un dato impactante. La tasa de médicos que optan por quitarse la vida es el doble que la de la población general. El desgaste mental y aniquilamiento que genera al propio sistema de valores es inmenso.. No descuidemos ni subestimemos esta podredumbre, esta forma de agotamiento y de tristeza corrosiva. El daño moral puede destruirnos.

“Vivir en contradicción con la razón es el estado moral más intolerable”.

-Leo Tolstoy-

La vulneración de valores profundamente arraigados sacude nuestra identidad.

¿Qué pasa cuando tocan nuestra moral?

Las personas no somos lo que tenemos, estamos por encima de todo aquello en lo que creemos. Por eso, cuando se toca nuestra moral, pasa algo más que sentirse ofendido o molesto. Cuando los valores que tenemos arraigados en nuestro ser son atacados o contradichos, el núcleo de nuestra identidad y nuestro autoconcepto está roto. Nada puede ser tan dañino.

Por otro lado, no podemos negar algo obvio. Vivimos en un momento de constante tensión moral que socava por completo nuestros principios fundamentales y lo que consideramos ético. La guerra, en cualquiera de sus formas, por ejemplo, es un ataque a la moral. También las injusticias, las discriminaciones, la falta de libertad…

Todos sabemos lo que se siente, pero quizás no le hemos dado la importancia suficiente. Porque, a veces no hace falta que nos agredan físicamente o nos insulten para sentirnos heridos. Contextos como el trabajo, una relación o un entorno familiar pueden provocar este tipo de lesiones. Por ello, es importante escucharnos y detectar sus efectos…

Leer también:  Sueños matutinos vívidos, un fenómeno común

Las amenazas a nuestra integridad e identidad se viven de manera muy similar a las amenazas físicas.

¿Qué síntomas y consecuencias provoca?

Cuando tocan nuestra moral continuamente, el cerebro cambia. Interprete esta experiencia como una amenaza similar a la agresión física. Es la violación de esos pilares morales que para nosotros son inquebrantables y que, sin embargo, se han derrumbado. Ya sea por nuestra responsabilidad o por la influencia de terceros.

Fallar en el trabajo, cometer un grave error con alguien, hacer algo que va en contra de nuestros valores por presiones externas, o estar en una relación abusiva nos quiebra. Son agresiones a la moral que se viven de la misma forma que un ataque físico. Así, en estos casos, los efectos suelen ser los siguientes:

  • Aparecen emociones como la culpa, el asco hacia uno mismo, la vergüenza, la ira, la rabia, la tristeza y la ansiedad.
  • El autodesprecio es un sentimiento constante y muy dañino.
  • Hay una profunda desilusión con las instituciones, las personas y con nosotros mismos.
  • Aparece una crisis existencial que muchas veces conduce a la depresión.
  • Se producen innumerables efectos psicosomáticos: insomnio, dolores musculares, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, debilidad, agotamiento, etc.

El daño moral a menudo se traduce en una «respuesta de estrés agudo», un efecto similar al trastorno de estrés postraumático.

La terapia somática puede ser útil para tratar situaciones en las que una persona está lidiando con un trauma moral.

¿Cómo se cura la herida del daño moral?

Cuando nuestra moral se toca durante mucho tiempo, tendemos a bloquearnos. Las emociones son tan intensas y dolorosas que la persona se entumece. Ocurrió durante la pandemia. Muchos aseos se encontraron en situaciones límite, sin apenas recursos y completamente desbordados. Sus pacientes no podían ser tratados en las mejores condiciones y esto dejaba secuelas.

Leer también:  Los 7 tipos de sueños

El trauma vivido fue (y es) inmenso. Lo mismo ocurre con quienes se ocupan de cualquier otra situación laboral extrema, también con las personas que arrastran lazos familiares o de pareja nocivos. El daño moral es desvirtuar lo que uno es y lo que cree y esto paraliza.

De este modo, es bueno empezar con la terapia somatica, orientado a lograr que aquellas emociones adheridas al cuerpo y que provocan dolor y enfermedad, acaben siendo exteriorizadas y verbalizadas. Técnicas de respiración y relajación, movimientos o estiramientos, consiguen esa conexión, esa catarsis.

Posteriormente se inicia la terapia conversacional, en la que tratar las experiencias vividas, los pensamientos que las acompañan y las emociones que provocan sufrimiento.

Sanar estas experiencias lleva tiempo. La autocompasión y el perdón siempre serán esos aliados que facilitará un adecuado camino de liberación y bienestar.

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario