hecho verificado
Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias.
5 minutos
La terminología es importante. A nivel de salud mental, necesitamos una expresión profesional rigurosa, pero también un lenguaje coloquial que nos ayude a hablar sobre ciertos desafíos relacionados con la salud mental sin sentirnos estigmatizados.
Última actualización: 28 abril, 2022
El colapso mental se refiere a un período de «colapso mental» o «ruptura de la calma y la salud mental».. Aunque es un término anglosajón, se ha vuelto popular en países de habla no inglesa. Sobre todo, se usa entre los jóvenes, asumiéndola como una expresión común y no reprobable.
Los jóvenes sienten un tabú al hablar de sus sentimientos, y estos términos populares les ayudan a expresarse y a “romper el hielo”. Sin embargo, hacerlo solo con un término en un idioma no nativo revela que todavía hay mucho estigma en torno a la salud mental.
¿Qué significa colapso mental?
Colapso mental es un término para describir un período de estrés intenso en el que la persona se siente incapaz de hacer frente a los desafíos de la vida. Históricamente, se ha referido a episodios de «locura repentina e incontrolable».
Este «descanso mental» varía de persona a persona. Algunos pueden caer en depresión con pérdida de esperanza en todos sus proyectos. Otros lo enfrentan con insomnio o incluso alucinaciones.
El colapso mental hace referencia a lo que antes se denominaba «crisis nerviosa» o «crisis mental». Colapso de nervios era un término utilizado hace décadas para describir una serie de sentimientos asociados a un malestar severo.
Se trataba de estar extremadamente abrumado, con síntomas que iban desde la depresión hasta la ansiedad y la psicosis, de modo que el funcionamiento se interrumpía conductualmente. Este término se usó mucho después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, su recurrencia ha disminuido.
El término colapso mental no se utiliza en el entorno clínico.
El colapso mental en los famosos
Los medios informan constantemente sobre estrellas jóvenes y cómo su fama temprana tiene consecuencias que abruman sus recursos de afrontamiento emocional.
La atención constante, la necesidad de estar en el ojo público y los diversos informes que afectan todos los aspectos de la vida de una persona son adictivos y estresantes. Es posible que hayan querido ser estrellas, pero en pocos casos han querido ser un modelo de algo.
Es una posición difícil y exigente y el más mínimo error puede provocar una fuerte caída. La transición de anónimo a famoso puede ser genial. El foco puede dar una sensación de felicidad y reconocimiento, pero también puede representa en muchos contextos un gran impacto para una mente joven.
Los términos no científicos que usamos
La crisis mental o la crisis nerviosa nunca han sido términos médicos. Así como tampoco lo es ahora el colapso mental. Son palabras que usamos informalmente para hacernos entender sin ser demasiado “densos” en un ambiente informal o coloquial.
Los pacientes creían firmemente que las crisis nerviosas eran una condición psiquiátrica mucho peor que los nervios «ordinarios», hasta la «gran transición» a la depresión por parte de la comunidad médica.
Sin embargo, aún hoy, el concepto de crisis nerviosa tiene una especie de existencia clandestina en el folclore de los pacientes. No es raro escuchar este concepto en conversaciones cotidianas, sin saber si se trata de algo relacionado con una tendencia depresiva, bipolar o psicótica. Aún así, entendemos que esta persona ha sufrido mucho durante cierto tiempo y ese mensaje es suficiente.
Con todo esto, podemos intuir que existe una gran dificultad para comunicar el dolor y el malestar psíquico. Por ello, estos términos se eligen para hacerse entender y, en algunos casos, para pedir ayuda.
Colapso mental como reacción popular al diagnóstico psiquiátrico
En los países occidentales modernos, la sociedad ha asumido una amplia responsabilidad institucional por el bienestar y el estado de salud mental. Ahora vivimos en una cultura totalmente diagnóstica que coteja y reordena sistemáticamente nuestras dolencias en trastornos objetivos.
Pronto, nos hemos acostumbrado e incluso usamos un lenguaje de diagnóstico psiquiátricotanto para entendernos como para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.
Nos percibimos como pacientes definidos institucional, legal y administrativamenteatrapados en un lenguaje profesional que amenaza casi por completo con apoderarse y eclipsar la realidad vivida y experimentada.
Por lo tanto, no somos iguales a nuestros antepasados. No estamos desesperados, perseguidos, solos, con dolor y pérdida, abatidos, descorazonados, afligidos, angustiados o tristes. Ahora estamos mental o psíquicamente enfermos, estamos deprimidos, ansiosos, obsesivos, etc.
Además, al mismo tiempo que empezamos a “creer que es correcto” diagnosticar nuestros propios trastornos y pseudotrastornos, hemos dejado atrás términos y formas tradicionales de “psicología popular” para entendernos a nosotros mismos, cuando luchamos y nos atascamos con nuestra psique y nuestra existencia.
A veces es sabio y una gran ventaja poder acudir a un servicio de salud mental y a profesionales cuando se trata de nuestras dolencias y problemas de vida. Sin embargo, a menudo nos resulta demasiado abrumador desentrañar el significado de esos diagnósticos por nuestra cuenta.
El estrés y la ansiedad están asociados con el colapso mental.
¿Es posible expresar malestar sin sentirse estigmatizado?
Ante la imposibilidad de poder hablar siempre que queramos con un profesional sobre cómo nos sentimos durante los días, Términos como colapso mental pueden ayudarnos a expresar malestar sin sentirnos demasiado estigmatizados.
La población sin formación en psicología puede asustarse si escucha a un ser querido hablar de bipolaridad, episodio psicótico o episodio disociativo.
Todos estos términos coloquiales, en determinadas circunstancias, pueden jugar un papel positivo en nuestro autocuidado emocional. Necesitamos una actitud y un lenguaje que pueda capturar y expresar la experiencia más profunda.sin tener que establecer continuamente tablas de diagnóstico.
Eso sí, siempre con unos límites: así como hay resfriados por los que no necesitamos acudir al médico, también hay otras afecciones por las que sí necesitamos acudir al especialista, ya sea médico o psicológico.
Tú podrías estar interesado…
Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!