beneficios psicologicos del anime

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 5 minutos

Por lo general, recurrimos al cine por puro entretenimiento. Sin embargo, ¿alguna vez te has planteado cómo nos puede beneficiar a nivel mental? El anime puede aportar tanto en este sentido que incluso ha desarrollado un subgénero terapéutico.

Última actualización: 14 de septiembre de 2022

el anime es uno de los géneros cinematográficos más exitosos. Y al igual que otros géneros y medios, tiene un gran impacto en las personas, pudiendo influir en cómo perciben el mundo y gestionan sus pensamientos. Por estas dos razones fundamentales, algunos profesionales se han interesado en investigar si la afición a este género japonés tendría beneficios psicológicos.

A menudo se confunde con el término manga, con el que quizás estés más familiarizado.. Sin embargo, se trata de dos géneros diferentes y esta confusión provoca un gran resentimiento entre sus fans. Ambos son similares en apariencia. La estética, sus trazos y la caracterización de los personajes es similar. Sin embargo, el manga se presenta en formato cómic y el anime en formato audiovisual.

Por ello, se denomina anime al estilo de animación tradicionalmente japonés, que puede ofrecerse como película o como serie, siendo esta última la más común. A diferencia de lo que sucede en occidente, donde las series de animación suelen estar dirigidas a los niños, el anime es para todos.

Leer también:  La poderosa conexión entre el sueño y la creatividad

Así, tienen un nombre para identificar cada tipo según la edad y el género. Ejemplos de kodomo, o anime infantil, son Heidi o Doraemon. Series como Naruto, Dragon Ball, Sailor Moon o Candy Candy forman parte del tipo adolescente, llamado shōnen (para chicos) y shōjo (para chicas). Y también puedes encontrar categorías dirigidas a un público mayor, seinen si es para hombres y josei si es para mujeres. Estos, a su vez, se pueden clasificar por la orientación sexual de sus protagonistas y lo explícitos que son.

Por supuesto, otra forma de categorizarlo es en subgéneros. Es decir, aventura, comedia, romántica, terror, etc. Incluso, existe un subgénero dedicado a la sanación o curación de sus espectadores, el iyashikei.

Iyashikei o anime curativo

Este subgénero, cada vez más exitoso, se enfoca en aspectos simples de la vida diaria. Como su nombre indica (iyashi significa ‘calmante, reconfortante o terapéutico’, y kei significa ‘estilo’) pretende provocar un efecto relajante y evasivo. Cree un mundo al que sus espectadores puedan escapar.

Este estilo surge como respuesta a lo que se denomina la década perdida de Japón, en la que se vio afectada la salud mental de gran parte de su población. Para lograr ese efecto terapéutico fue diseñado al detalle, teniendo en cuenta la música, los colores y, sobre todo, las historias.

Los guiones de estas piezas tienen como protagonistas gente corriente que se enfrenta a dificultades corrientes. Por ejemplo, Poco’s Udon World cuenta la historia de un profesional de 30 años que, tras la muerte de su padre, regresa a su pueblo. En él, una serie de hechos despiertan su instinto paternal y comienza a comprender muchas de las acciones y reacciones que tuvieron sus padres.

Leer también:  El efecto Mandela: ejemplos y explicaciones psicológicas

Como puedes imaginar, lo que hace que este estilo sea beneficioso es que, además de presentarse de una manera delicada, los espectadores se reflejarán fácilmente en sus historias. Se sentirán acompañados y comprendidos, además de encontrar una fuente de reflexión e introspección.

Pero, ¿solo este estilo de anime es bueno para nuestra salud mental?

Beneficios psicológicos generales

Existe cierta evidencia en el campo de la Psicología que indica que ver series o películas de dibujos animados o de animación es beneficioso para la salud, especialmente para la depresión. Según los autores, este impacto positivo se produce por varias razones. Por un lado, el entretenimiento y la distracción mejoran el estado de ánimo. Por otro, estímulos gráficos y narrativos podrían facilitar nuevas asociaciones afectivas y cognitivas, o, su restauración.

Algo que sin duda caracteriza al anime son las características de sus dibujos. Personajes de ojos grandes y expresivos, así como numerosos trazos para indicar estados emocionales. Por ejemplo, una gota en la frente, la boca en forma de tres tumbados o una especie de cruz en la cabeza como forma de representar la vergüenza, la ternura o la ira. Aunque parezcan simples detalles, esta simplificación de las emociones facilita el reconocimiento de las emociones y por lo tanto su procesamiento.

Otro aspecto realmente beneficioso de la animación japonesa es que muchos de sus personajes sufren trastornos mentales o dificultades psicológicas de algún tipo. Haciendo referencia a lo mencionado anteriormente, esto hace que los espectadores se sientan identificados y no solos. Pero además, contribuye indirectamente gracias a que la parte del público que no sufre malestar psicológico lo conoce más de cerca. Y así consiguen romper estereotipos y eliminar estigmas salud mental.

Leer también:  Pensadores profundos y pensadores excesivos: ¿en qué se diferencian?

Se trata de encontrar tu anime.

Si crees que ver animación japonesa puede ayudarte a superar algún problema, o simplemente quieres intentarlo, todo es cuestión de elegir el más adecuado. Como hemos comentado, existe una gran variedad de géneros y subgéneros, incluido uno específico para la curación. Las opciones son múltiples y solo tendrás que encontrar la que mejor se adapte a lo que necesitas.

Para elegir, seguro que encuentras un sinfín de listas online. O, si lo prefieres, puedes buscar en los archivos de asociaciones como Anime for Humanity, que se encargan de seleccionar el anime terapéutico. Quién sabe, tal vez encuentres en la animación una manera de romper algún nudo interno, o simplemente, un nuevo pasatiempo.

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario