Amo a mi mascota más que al resto del universo.

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 4 minutos

¿Alguna vez te has sentido incomprendido al hablar del amor que sientes por tu mascota? ¿Has llegado a sentir que ese es tu principal apoyo? Hablamos de estos temas en el contexto de la salud mental.

Última actualización: 07 agosto, 2022

Piensa en tu mascota. Si la tienes a tu lado, mírala un momento. Recuerda cuando entró en tu vida: ¿cómo era? ¿Cómo fueron los primeros días de convivencia? Piensa en cuando ella te acompañó y estabas triste. En juegos compartidos. En paseos al parque. De tardes grises en el sillón o de domingos nostálgicos del tiempo que se va y algo temerosos del que viene.

Y es que a muchas personas les resulta muy fácil establecer una relación profunda y especial con algunos animales. Por lo tanto, es fácil que se les considere parte de la familia.

Por el contrario, aquellos que nunca han tenido un animal en casa difícilmente pueden entender los fuertes lazos que las personas tienen con sus mascotas. Les resulta extraño, e incluso ridículo, que alguien sienta un mayor grado de empatía hacia los animales que hacia otras personas. Sin embargo, la ciencia nos explica por qué esto no solo es posible, sino también bastante lógico.

Leer también:  El cociente de inteligencia somática: la conexión contigo mismo

¿Puede la mascota competir con la pareja?

El amor de nuestras mascotas es profundo e incondicional, una cualidad que es más difícil de encontrar en las personas. Para esto, no es de extrañar que muchos elijan a su amigo peludo antes que a su pareja.

Este amor es fuente de alegría, pero también puede despertar los celos en determinadas relaciones, pudiendo incluso convertirse en el motivo que acabe precipitando una ruptura. Es más, un estudio realizado por Link AKC encontró que el 80 % de los participantes descartaría cualquier pareja potencial porque no se lleva bien con su mascota.

El mismo estudio mostró que más del 50% de las personas confesaron Rechazar invitaciones sociales para pasar tiempo con sus mascotas o no dejarlas solas en casa. A su vez, casi el 85% notó una mejora en su salud mental y emocional desde que la mascota llegó a sus vidas.

Algunas personas eligen a su mascota por encima de cualquier otra relación porque consideran que su amor es incondicional.

Amor entre seres de diferentes especies.

No se recomienda humanizar a los animales. Lo que hace especial el vínculo con ellos es precisamente que forman parte de una especie diferente a la nuestra. El amor que sentimos por nuestro perro o gato es sencillo porque lo son. En cambio, el amor que sentimos por otras personas refleja un tema mucho más complejo. ¿Te preguntas por qué esta distinción?

Según Freud, lo que nos hace amar tanto a los animales es que entendemos su entrega a nosotros como total e incondicional. Lo hacen sin importar nuestra apariencia, posición económica o personalidad.

Leer también:  Dime quiénes son tus amigos y te diré quién eres

“Quiero que mi mascota viva para siempre”

Todos coincidimos en que el promedio de vida de nuestros mejores amigos de cuatro patas es de doce años, es una realidad muy injusta. El tiempo compartido con ellos nunca parece suficiente. La pérdida de una mascota es uno de los momentos más dolorosos que experimentamos quienes elegimos compartir etapas de nuestra vida con ella. Su ausencia nos hace sentir desolación y profunda tristeza.

En realidad, el impacto emocional de su fallecimiento a menudo iguala o supera el intenso dolor que experimentamos por la muerte de un familiar o amigo. Siempre que se trate de una persona significativa (independientemente de la especie), tendremos que pasar por un proceso de duelo para procesar la pérdida.

La pérdida de una mascota puede tener un gran impacto emocional.

empatía hacia los animales

Jack Levin y Arnold Arluke son investigadores que realizaron un estudio enfocado en conocer la explicación de por qué algunas personas se sienten una afinidad especial con los perros, que no tienen con otros humanos.

En concreto, la investigación se centra en averiguar si las personas se angustian más por el maltrato animal o por el maltrato a otro ser humano. Los resultados obtenidos concluyeron que las personas tendemos a preocuparnos más por el dolor de los animales -independientemente de su edad-, a menos que el sufrimiento provenga de un niño. Es decir, la edad marca la diferencia para la empatía hacia las víctimas humanas, pero no para las víctimas caninas.

Esto es así porque tanto el Los animales cachorros o adultos, como bebés o niños pequeños, los percibimos como seres vulnerables e indefensos. La empatía aumenta cuando la víctima no es capaz de defenderse, sino que depende de la protección de otra persona.

Leer también:  León Tolstoi y el elogio de la bondad

Como vemos, es natural querer a nuestra mascota y preocuparnos por nuestro bienestar, incluso relegando nuestros intereses al suyo. Para terminar, reflexione que, si bien es cierto que el vínculo con los animales es muy saludable, puede enmascarar una cruz cuando se convierte en un obstáculo para que la persona disfrute de una buena vida social. En este caso hablaríamos de una dependencia emocional que, a la larga, no es, aunque sea por ley de vida, saludable.

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario