15 actividades y juegos para trabajar la empatía en los niños

Verificación de hechos Se ha verificado la precisión del artículo (el contenido incluye enlaces a sitios de medios de comunicación acreditados, instituciones de investigación académica y, en ocasiones, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web ha sido revisado, sin embargo, si cree que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o cuestionable, puede Contáctenos para hacer las correcciones necesarias. 9 minutos

¿Quieres fomentar la empatía en los más pequeños? Proponemos algunas actividades y juegos que se pueden hacer en la escuela o en casa.

Última actualización: 28 de junio de 2022

La empatía es una de las habilidades prosociales más importantes. Podemos describirlo como la capacidad de comprender lo que sienten los demás, evaluar la situación desde su perspectiva y alternar posiciones con ellos. Es un mediador en cualquier tipo de interacción social.

La habilidad comienza a desarrollarse durante la infancia, por eso hemos preparado una selección de actividades y juegos para trabajar la empatía en los niños que son útiles tanto en el colegio como en casa y que no requieren especialización para su desarrollo.

¿Por qué es importante trabajar la empatía en los niños?

La empatía es una habilidad que se relaciona con la bondad, la alteridad, el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo y el apoyo. Los expertos coinciden en que es una habilidad capital en el desarrollo social, que permite al ser humano estrechar lazos, construir y mantener relaciones e insertarse políticamente en su nación.

Esta última apreciación no es gratuita. Según estudios, la empatía está mediada por construcciones sociales, por lo que el grado de empatía que desarrolla una persona depende de su entorno cultural. Esto se debe a que es una habilidad que no solo está anclada en la ética, sino también en la moral, la religión, las costumbres y otras variables.

Además, un estudio publicado en 2020 en European Child & Adolescent Psychiatry encontró que los niños con conductas disruptivas presentan problemas en el desarrollo de la empatía. Cuanto menos se fomente esto, más probable es que se manifiesten actitudes de este tipo.

Los investigadores también han encontrado que el grado de empatía predice la predisposición a mentir. Los niños que son más empáticos mienten menos, y cuando lo hacen, tienden a mantener su mentira por menos tiempo.

Si todavía no estás muy convencido, te dejamos otras razones por las que usar juegos para trabajar la empatía en los niños:

  • Los sentimientos de empatía disminuyen la tendencia al bullying.
  • Fomentan el trabajo colaborativo, la voluntad de ayudar a los demás y la amabilidad.
  • Son útiles para enseñar a expresar sentimientos y emociones y conectar con los de los demás.
  • Enseñan pautas para responder a diferentes situaciones sociales (duelos, accidentes y otros).
  • Son un medio para aprender a conocer, controlar y regular las propias emociones.
  • Las habilidades de comunicación mejoran (en general, no solo la capacidad de escuchar a los demás).
Leer también:  Curiosidades de la escritura

Ahora que conoces la importancia de la empatía en los niños, tienes bases sólidas para apostar por las actividades que te sugerimos a continuación.

Juegos para trabajar la empatía en los niños

A grandes rasgos, se distinguen dos tipos de empatía: empatía cognitiva y empatía emocional. El primero se refiere a la capacidad de interpretar o predecir racionalmente las emociones de los demás. La segunda es la capacidad de sintonizarnos con estas emociones, de manera que se genere una reacción similar en nuestro estado de ánimo.

Los juegos para trabajar la empatía en los niños que hemos preparado son útiles para fomentar ambos tipos. Recomendamos apostar por varios de ellos, para que se implemente una visión holística que beneficie a los más pequeños en muchos sentidos.

1. Adivina las emociones de los demás

Ser empático implica comprender y distinguir las emociones de los demás.. El primero de los juegos para trabajar la empatía en los niños que te proponemos es el de adivinar las emociones de los demás.

Hay muchas formas de hacerlo, pero en este caso te pedimos que elijas varios libros ilustrados en los que intentarás adivinar y describir las emociones de sus personajes.

Se hará tanto con personas como con animales. No se tendrá en cuenta el desarrollo de la historia escrita, solo la que se presente de forma ilustrada.. Puedes escribir en una hoja aparte qué emociones corresponden a cada personaje, por qué se pueden sentir así e incluso qué se podría hacer para ayudarlos.

2. Aprende y escucha música

Un estudio publicado en 2013 en Psychology of Music encontró que la interacción musical grupal tiene una influencia positiva en la empatía de los niños. La evidencia sugiere además que el ejercicio físico con música y dibujar con música también tiene un impacto beneficioso en el desarrollo de la empatía en los más pequeños.

Te sugerimos incluir las sesiones de música en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Al cocinar, al dibujar, al dormir. Se pueden elegir piezas instrumentales, o por el contrario, aquellas en las que la letra gira en torno a un sentimiento o una idea que permite extraer una enseñanza empática. Puede discutir al respecto para obtener un refuerzo más positivo.

3. Leer literatura infantil

Los expertos coinciden en que la literatura infantil es una gran herramienta para fomentar la empatía. Incluye sesiones de lectura de este tipo, y detenernos en aquellos pasajes en los que se puede extraer aprendizaje empático.

Leer también:  ¿La melatonina genera dependencia?

Por supuesto, esto también ayudará a fomentar la lectura en los más pequeños; algo que le ayudará a potenciar sus habilidades cognitivas y críticas a largo plazo.

La lectura fomenta la empatía porque implica ponerse en el lugar de los personajes.

4. Interactuar con animales

Los investigadores han descubierto que interactuar con animales fomenta la empatía y el comportamiento prosocial de los niños.

Interactuar cara a cara con los animales es una excelente forma de conectar con las emociones propias y ajenas., por lo que es uno de los muchos juegos para trabajar la empatía en los niños. Adoptar una mascota, ir al zoológico oa las granjas es una forma de hacerlo.

5. Juega videojuegos

A menudo, cuando piensas en videojuegos, lo haces en un contexto violento. Sin embargo, estudios e investigaciones han encontrado que los juegos prosociales son una herramienta para trabajar la empatía.

Algunos expertos han considerado la gamificación como un método imprescindible a la hora de enseñar actitudes empáticas de forma lúdica.

6. Implementar programas de escritura creativa

Existe evidencia que relaciona la implementación de habilidades escritas con el desarrollo de la empatía en los niños. Hay muchas formas de conseguirlo, aunque te sugerimos implementar programas de escritura creativa. Escribir cuentos, cuentos, poemas y otros es otra de las actividades y juegos para trabajar la empatía en los niños.

7. Desarrolla habilidades escénicas

Los estudios sugieren que diferentes tipos de participación artística se relacionan con un mayor desarrollo de la empatía. Por ejemplo, las artes visuales y las artes escénicas.

La pintura, la escultura, el teatro y otros son canales ideales para potenciar el espíritu empático en los más pequeños. No dejes de incluirlos y conviértelos en un hábito que los acompañe en su vida adulta.

8. Comparte ilusiones ópticas

Muchas ilusiones ópticas tienen la capacidad de provocar diferentes respuestas del espectador. El tridente imposible de DH Schuster, el triángulo de Kanizsa, el dibujo del pato o el conejo (de autor anónimo, aunque documentado por primera vez en 1892), el cubo imposible de MC Escher o el conocido jarrón de Rubin son sólo algunos ejemplos que se pueden utilizar.

9. Desarrollar el juego de roles

Es decir, juegos en los que durante unos minutos los más pequeños tendrán un determinado protagonismo. Es una experiencia similar al teatro, pero sin un guión específico.

A través de juegos de roles pueden conectarse con las emociones y pensamientos de otras personas, que promoverá su principio de alteridad. En la medida de lo posible, las escenas recreadas deben girar en torno a situaciones empáticas.

10. Escribe un diario de emociones

Eres más empático en la medida en que conoces y controlas tus propios sentimientos. Asi que, Llevar un diario de emociones es una excelente estrategia que no puedes dejar de aprovechar.

Leer también:  Científicos afirman que hay cuatro tipos de envejecimiento

En él se pueden escribir las emociones y sentimientos que experimenta el pequeño en su día a día, para finalmente compartirlas con los padres, el profesor o el grupo.

11. Juega juegos de adivinanzas

Los expertos han descubierto que una variante de los acertijos conocidos como acertijos emocionales son útiles para enseñar empatía de forma lúdica. Las reglas son las mismas que en el juego clásico, solo que esta vez se utilizarán tarjetas con emociones.

Los participantes intentarán describirlos sin referirse directamente a ellos, inicialmente a través de gestos y mímica.

Jugar a las adivinanzas implica saber cuáles son las principales características de las emociones.

12. Lluvia de ideas sobre cómo ser amable

Se recreará una situación hipotética sobre la moral, la ética, los valores o el compromiso ciudadano y se pedirán ideas sobre cómo solucionar ese problema. Por ejemplo, qué hacer si vemos a una persona conocida llorando en la calle, a un adulto mayor angustiado, a un animal sufriendo, etc.

13. Plantea situaciones humorísticas

Un estudio publicado en 2020 en el Journal of Psychology de Europa encontró que el sentido del humor está relacionado con la empatía de esa persona. El humor agresivo se relaciona con puntuaciones más bajas de empatía emocional y simpatía afectiva. Enseñar los límites entre el humor y el ridículo. es otro de los juegos para trabajar la empatía en los niños.

14. Juega juegos de mesa

Tanto los juegos de mesa tradicionales como los modernos son una herramienta para fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo y la colaboración. Es en la medida en que se enseñan estos valores, para que una actividad lúdica pueda convertirse en un espacio para desarrollar habilidades empáticas en los más pequeños. Se pueden incluir tanto en la escuela como en casa.

15. Identifica emociones en fotografías

Por último, otro de los juegos para trabajar la empatía en los niños consiste en identificar emociones en fotografías tanto del niño como del círculo que lo rodea (amigos, familiares y otros). De esta manera, se le anima a ser empático con aquellos que están más cerca de él, así como a aprender a identificar los gestos y actitudes particulares de cada uno de ellos.

Por último, no se limite a una sola actividad revisada, intente incluir varias de ellas e incluso pruébelas todas para encontrar la que reporta los mejores resultados. En la medida de lo posible, el grupo debe estar formadoasí se trabaja la empatía en un contexto donde se puede manifestar.

Tú podrías estar interesado…

Gracias por leer ojodesabio.com. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario